Ir al contenido principal

El Clasico Mesoamericano: El Norte en el Clasico


Al inicio de nuestra era hubo un crecimiento nunca antes visto del territorio mesoamericano, particularmente hacia el norte, sobre una amplia franja que había sido dominada durante milenios por pueblos recolectores-cazadores. Los límites fronterizos septentrionales que resultaron de esta expansión corrían en forma paralela a los confines de la Mesoamérica del siglo xvI, aunque 250 km más al norte. De acuerdo con Pedro Armillas, comenzaban en la desembocadura del río Pánuco, en territorio tamaulipeco; subían por el río Tamesí, abarcando la Sierra de Tamaulipas y la zona de Ocampo, en el mismo estado; continuaban por los poblados de Guadalcázar, Peñasco y San Juan Sin Agua, en San Luis Potosí; seguían por Ojo de Agua y Atotonilco, en Zacatecas, y Antonio Amaro, Zape y Loma San Gabriel, en Durango, para concluir aproximadamente en la desembocadura del río Mayo en Sonora Un número considerable de sitios arqueológicos deja claro que la vida aldeana se había arraigado por primera ocasión en esta vasta franja norteña entre el 1 el 100 dC
Las tendencias actuales apuntan hacia la última de las opciones: diversas oleadas de emigrantes originadas en focos tan diversos como Capacha, El Opeño y Chupícuaro en el Occidente, Zacatenco, Tlatilco y Cuicuilco en la Cuenca de México, y algunos sitios de la costa del Golfo. Al respecto J. Charles Kelley se inclina por flujos migratorios muy graduales. En contraste, Pedro Armillas, Beatriz Branniff, Marie-Areti Hers y otros coinciden en que la intrusión de los agricultores pudo haber sido súbita y tal vez provocada por presiones demográficas o por el inicio de un periodo de mayor precipitación pluvial generalizada que permitió la vida sedentaria en un territorio que se caracterizaba por su aridez. Ante todas estas dudas, lo único cierto es que para el siglo I dC ya demos hablar con propiedad de un área septentrional mesoamericana, con un gran dinamismo que se mantendría hasta el siglo x. A grandes rasgos, la forma de esta área Norte era semejante a la de una letra U, ya que consistía en una franja que atravesaba la Mesa Central de orien- te a poniente, con dos ramales que se prolongaban hacia el norte a lo largo de las vertientes húmedas de la Sierra Madre Oriental y de la Oc cidental. De esta manera el área puede dividirse en tres grandes zonas La primera es la franja central, bautizada en la literatura arqueológica con el nombre de El Tunal Grande. Comprende territorios contiguos de los actuales estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco.
Gran parte de la mano de obra aldeana, antes dedicada por completo a la agricultura, fue concentrada, cuando menos estacionalmente, en las duras labores de construcción de edificios monumentales, de obras defensivas, de sistemas de calzadas y de terrazas de cultivo. El trabajo colectivo también se destinó a la minería.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La etapa litica

La coexistencia de las tres superareas culturales es breve, la diferencia entre ellas apenas comenzaron a gestarse hace 7000 años, con la domesticación del maíz. El territorio que hoy es México estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes entre si que vivían de la recolección, la caza y la pesca. el hombre ya estaba presente en nuestro país hace 35000 años. Esto significa que en 80% de nuestro pasado no se practico el cultivo en plantas. Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras Jose Luis Lorenzo llamo a este larguísimo periodo la Etapa Litica y lo subdividió en dos horizontes: el Arqueolitico (33000-12000 a.c) y el Cenolitico (12000-5000 a.c). las sociedades de horizonte Arqueolitico , al igual que sus antepasados provenientes de Asia, no poseían un equipo técnico especializado. Se limitaban a dar unos cuantos golpes con una piedra sobre rocas, guijarros o  lascas para obtener bordes cortantes y ángulos agudos. El resultado eran instrumentos grandes, burdos, con u...

Aridamerica: La apacheria

Hacia 1300 d.c apaches formaban un solo grupo linguistico. Eran pueblos atapascanos, cuyo origen se remonta muy al norte, a la cuenca de rio mackenzie. Y a establecidos en el sur, se dividieron en siete tripus: chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales, lipanes y navajos. Con excepcion de los lipanes, pertenecientes a los grupos de las praderas, y de los navajos, incorporados a las culturas oasisamericanas, los apaches y a la recoleccion de agave , yuca y diverss gramineas. La economia apache se beneficio con la adquisicion del caballo en el siglo xvii. En la vida apache habia momentos rituales de gran trascendencia, entre ellos la entrada de la mujer a la pubertad, paso señalado con la danza del amanecer. Otro momento importante para la comunidad era la muerte de uno de sus miembros. Tras cuidadosas ceremonias funerarias, eol cadaver era llevado, a un paraje distante , pues temian el regreso nocivo de su alma. La mitologia apache era muy rica. Destacan en ell...

Aridamerica: El área de la Gran Cuenca

Al este del rico suelo californiano, mas allá de la sierra nevada, se extiende el área conocida como la Gran Cuenca, contrastante por su escasez de recursos. Es un territorio arido, impropio para el cultivo. Sus pobladores utes, paiutes, shoshones, entre otros. Vivían en montañas y valles , contaban con una pobreza de vegetación de hierbas, arbustos y arboles de climas extremosos y secos apenas permitía la subsistencia de pequeños grupos familiares. En la Gran Cuenca la actividad económica primordial era de recolección de piñones, durante el otoño se acumulaban estas y otras semillas en cuevas y abrigos rocosos, lugares donde, mas tarde, el hombre se refugiaría de las inclemencias invernales. Si bien es cierto que en el norte y el de este de la Gran Cuenca podían cazarse alces, osos y bisontes. Entres las técnicas cinegeticas se acostumbraba envenenar las flechas con ponzoña de víboras de cascabel, vísceras podridas y jugos tóxicos de una planta.