En
primer lugar, su poder abarcó un extenso territorio y estaban en la cúspide a
la llegada de los conquistadores europeos En segundo, entre todos los
mesoamericanos, el mexica es el pueblo del que existe el mayor volumen de
documentos escritos en letra latina. Por otra parte, en Aztlan vivía un pueblo
casi desconocido que recibía el nombre de azteca. La milagrería de los relatos
incluye un portentoso mandato por el cual los emigrantes dejan de llamarse
aztecas para retomar su verdadera identidad como mexitin o mexicas, los
protegidos por el dios llamado Mexi o Huitzilopochtli. Ambos autores acentúan
que en estos lugares existe el medio acuático que constantemente mencionan los
textos históricos del siglo xv Según las fuentes documentales, los emigrantes
salieron de Aztlan bajo la protección de su patrono, el dios Huitzilopochtli,
quien les había prometido un futuro de gloria y de riquezas. El largo deambular
por la Cuenca les había permitido conocer, y con frecuencia sufrir, las dificiles
relaciones imperantes en la región. " Los éxico la excan vencedores
decidieron reorganizar en la Cuenca de Mexico o tribunal de tres sedes ".
La posición que había ocupado la derrotada Azcapotzalco pasó a la ciudad neca
de Tlacopan. Con este pretexto, las tres capitales encabezaron un proceso tensión
militar encaminado a controlar, primero, la cuenca lacustre, luego un extenso
territorio circundante. Que La expansión de Ahuitzotl propició el
enaltecimiento de los comerciantes y llevó a muchos plebeyos a ocupar puestos
administrativos de importancia. El gobierno de este Motecuhzoma se dirigió a la
consolidación y a la reorganización del reino en favor del estamento superior
Fue un periodo de esplendor que hizo del nombre del tlatoani un sinónimo de
magnificencia
La División Social:
El análisis de documentos coloniales ha dado a conocer que después de
la Conquista las unidades habitacionales alojaban familias nucleares o familias
extensas . Sus características básicas eran muy antiguas -pre estatales- y se
conservaron debido a la capacidad de adaptación de la institución a los cambios
de las estructuras políticas en que se inscribió el calpulli a lo largo de la
historia. La segunda corriente, entre cuyos defensores destaca Pedro Carrasco,
privilegia el aspecto territorial. Antetodo es necesario subrayar que era un
conjunto de numerosas familias emparentadas entre sí que reconocían como
protector común al calpuliéotl o dios patrono del calpulli. El área adscrita a
la comunidad se parcelaba de manera que algunos predios se entregaban a las
familias para su ocupación y explotación, mientras que otros se destinaban al
trabajo colectivo de los miembros del calpulli para sufragar los gastos
comunales, entre ellos el tributo al gobierno central. Alonso de Zurita -el
autor del siglo xvi que más información nos ofrece sobre esta institución se
refiere al primero de los órdenes como el dirigido por el "pariente
mayor" y un grupopo de ancianos de la comunidad. Eran también competencia
de este orden administrativo la vigilancia del barrio, la distribución del
trabajo comunal, el culto interno y la administración escolar. Es probable que
a través de sus autoridades internas el calpull coordinara la ayuda recíproca
entre sus miembros, obligación muy importante para la vida de la comunidad. Un
problema que tuvieron que enfrentar los mexicas al establecerse en Tenochtitlan
fue la carencia de un grupo nobiliario. Las fuentes dicen que su pri mer
tlatoani, procedente del linaje de Culhuacan, recibió como esposas a las hijas
de los caudillos de calpulli para procrear con ellas la que sería la nobleza
tenochca La diferencia fundamental entre los macehualtin y los pipiltin se establecía
en términos tributarios. Los primeros, productores libres, entregaban
periódicamente al gobierno central trabajo y excedentes de su producción. En esta
forma los nobles adquirían para sí poder político, riqueza. Para justificar
esta diferencia, arglüían ante el pueblo que sus tareas públicas eran sumamente
arduas, por lo que sus privilegios correspondían a tales esfuerzos. Los nobles
podían recibir beneficios adicionales por medio de premios concedidos por el
tlatoani. Las recompensas iban de la entrega de objetos valiosos a los
beneficios de predios denominados pillalli o tierras de nobles. Por otra parte,
los varones nobles podían tener varias esposas. Evidentemente este rigor servía
para legitimar el ejercicio del poder La rigidez de la división social no
impidió la permeabilidad. Se adquiría la condición de tlacotli por no pagar deudas
o por condena derivada de la comisión de un delito grave. El tlacotli quedaba
obligado a trabajar para su acreedor sin más percepción que los alimentos
cotidianos. Por lo regular, el trabajo no implicaba un esfuerzo excesivo, y a
menudo se especificaba contractualmente el tipo de actividades que el tlacotli
debía realizar. El acreedor no podía transferir sus derechos sin el
consentimiento del tlacotli. En los demás casos, se recuperaba la libertad
cuando el acreedor condonaba la deuda a su tlacotli, cuando éste la pagaba,
cuando ambos habían tenido relaciones sexuales o cuando se cumplían algunos
ritos que lavaban la mancha de la tlatlacoliztli La situación del tlacotli
podía agravarse cuando era sentenciado por desobediencia reiterada
La Tenencia de la Tierra:
Los calpultin de los pueblos conquistados cultivaban, además, las
parcelas llamadas tequitcatlalli para responder a las imposiciones de los
estados conquistadores. Existen dos términos que designan a los integrantes de
las familias usufructuarias de las tierras comunales : calpuleque y teccaleque.
Pero lo asignado a teccalli no serían propiamente las tierras, sino el tributo
que en otras condiciones deberían pagar al tlatoani las familias que
usufructuaban dichos predios. El tlatoani otorgaba al tecubti ese tributo como
retribución de sus funciones. Desde esta perspectiva cobra sentido distinción
de Zurita entre calpuleque y teccaleque
La Organizacion Politica Interna:
Es muy probable que estas
grandes urbes del Centro de México fuesen modelos de organización política para
otros centros de poder de su época. Muchos grupos chichimecas, por ejemplo,
habían conservado sus formas septentrionales de organización o habían seguido
vías muy específicas para adaptarse a la geopolítica del Centro de México. Bajo
su poder se encontraban gentes de las etnias acolhua, chichimeca, tepaneca y
culhua, gobernadas desde tiempos muy antiguos por «señores naturales». Si bien
es cierto que los súbditos siguieron reconociendo a sus «señores naturales», la
fragmentación disminuyó considerablemente su poder El sistema de dependencia
territorial tenía como entidad política fundamental el tlatocáyotl. Esta
unidad, a la cual los españoles llamaron reino, era capaz de regir los destinos
de conglomerados pluriétnicos que formaban las más importantes ciudades de la
época. Es sumamente interesante el hecho de que, al constituirse, el sistema de
dominio territorial no destruyó el sistema parental de las comunidades , sino
que fincó sus raíces en él, aprovechando las estructuras gentilicias y
adaptándolas a sus intereses. Esto explicaría por qué en las fuentes
documentales el término tecuhtli significa en algunas ocasiones «señor
natural», como aparece en procesos de Huexotzinco, y en otras es el nombre de
funcionarios nombrados por el tlatoani por sus servicios o sus méritos
militares, tal y como lo describen Zurita y Torquemada. Como hemos visto, en los
regímenes más complejos el tecuhtli era el delegado del gobierno central que,
con funciones judiciales, militares, administrativas y hacenda rias, gobernaba
el calpulli en lo que atañía a las relaciones con el tlatocáyotl, estableciendo
en él su teccalli o casa de gobiemo Al ser captado el tecuhtli por la
administración central, las unidades gentilicias debieron de haberlo sustituido
por otro funcionario de linaje
Las bases del Conocimiento:
Si a pesar de lo anterior los mesoamericanos alcanza- ron altas
densidades de subsistencia, se debió principalmente a que sumaron a sus conocimientos
agrícolas la alta organización del trabajo y la diversificación de fuentes de
abastecimiento. Con el riego se podían obtener dos cosechas anuales y se
alcanzaba una mayor producción por cosecha. Este sistema estaba basado en la
construcción de terrenos artificiales dentro del pantano, atravesados por
canales, abonados con cieno y humedecidos por filtración. E rendimiento era
altísimo, aunque se requerían técnicas de cultivo muy elaboradas, un trabajo
ininterrumpido y obras hidráulicas para controlar el nivel de acuífero y evitar
la contaminación de las aguas dulces por las salitrales. Las chinampas más
conocidas son las de la región de Chalco y Xochimilco Un estudio adecuado sobre
el saber mesoamericano hace necesario que se valoren las relaciones entre la
práctica, la experiencia, la abstracción y la sistematización del conocimiento.
Es el proceso ideal de una percepción -realizada a partir de una preconcepción
que la condiciona y estructura y es el resultado conceptual y estructurante
derivado de ella Como serpiente que se muerde la cola, toda experiencia está
determinada por un marco intelectual, y todo marco intelectual se modifica
permanentemente a partir de la experiencia. Dentro de cada tradición cultural,
los sistemas de conocimiento de la primera clase se encuentran sumamente
interconectados, hasta el punto de formar como el nombre lo indica un orden
explicativo de muy amplia comprensión la cosmovisión. Por último, aunque la
crítica está presente en todos los sistemas de conocimiento, los cientificos se
caracterizan por haber desarrollado rigurosos métodos de depuración Las formas
mesoamericanas de conocimiento son macrosistémicas. Esta explica los procesos
cósmicos como efectos de la acción regulada de seres sobrenaturales poseedores
de intelecto, voluntad y poder de comunicación. Así, por ejemplo, los
conocimientos agrícolas se entienden a partir de al menos tres principios
universales. Al inicio de la primera mitad se abría el mundo de la muerte para
liberar las aguas, los poderes de germinación y los «corazones» de las plantas,
todo lo cual había permanecido guardado durante el tiempo de secas
Comentarios
Publicar un comentario