Ir al contenido principal

El Posclasico Mesoamericano: El Centro en el Posclasico- Los Toltecas

En pocas palabras, los documentos nos proporcionan una nueva clase de datos y potencian el valor de la información obtenida a partir del análisis de los restos arqueológicos. Para poder ex car el problema, iniciemos nuestro recorrido con el tradicional planteamiento de los datos arqueológicos La capital tolteca fue fundada muy cerca de lo que había sido el sitio de Chingú en el estado de Hidalgo desde donde los teotihuacanos explotaron por siglos las calizas de la región. No debe impresionarnos el paisaje actual de la región, triste y deteriorado por la sobre explotación del medio. En una primera fase llamada Prado , se asientan en las lomas y los cerros de la región grupos que a juzgar por su cerámica provienen del noroeste. Tula Chico se abandona y el centro de la ciudad se desplaza 1.5 km al sureste, al núcleo conocido hoy como Tula Grande. Este sitio fue levantado en un promontorio que se encuentra sobre dos valles aluviales, próximo a la confluencia de los ríos Tula y de las Rosas. El tipo diagnóstico de su cerámica es el Naranja Pulido , conocido también como Naranja a Brochazos. El centro de la ciudad de la fase Tollan se construyó en el lugar más elevado del asentamiento, el cerro de El Tesoro. El extremo oriental de la plaza está cerrado por la inmensa Pirámide C, el edificio de mayores proporciones de la urbe. En las salas se encontraron largas banquetas adosadas a la pared y esculturas del dios reclinado con un ara sobre el vientre, imagen que ha recibido el arbitrario nombre de chacmool. Atrás del Templo de Tlahuizcalpantecuhtliy del Palacio Quemado se levanta el Juego de Pelota 1, también dañado r la posible intervención de los mexicas. La plaza se cierra al sur con el Edificio K, construcción muy semejante al Palacio Quemado que ha sido recientemente explorada por Robert H. Cobean. Uno de los más interesantes, perteneciente a un complejo próximo a la antigua ubicación de Tula Chico, es el llamado Templo de Ehécatl en El Corral. El resultado son recintos de grandes dimensiones. Esto podría indicar el origen étnico de los pobladores de El Cielito. Los enormes volúmenes extraídos durante siglos sirvieron en la elaboración de las argamasas indispensables en la construcción y el decorado de los edificios públicos y domésticos. La falta de correspondencia entre las fuentes arqueológicas y las documentales ocasionó fuertes controversias entre los especialistas, quienes deseaban encontrar la Tollan maravillosa en la realidad histórica de Tula. La mayoría,siguió a Jiménez Moreno, quien ofreció argumentos convincentes para identificar los vestigios de la Tula del estado de Hidalgo con la ciudad de las fuentes. Otro tanto puede decirse de las imágenes paralelas del dios Quetzalcóatl y de los gobernantes de las Tulas reales, representantes del dios en el mundo de los hombres. Los gobernantes más poderosos de épocas posteriores se decían descendientes de los toltecas  al linaje fundado por Quetzalcóatl. Al menos para los mexicas, la Tollan fuente del poder era la Tula hidalguense. Es probable que esta Tula se haya arrogado el papel de réplica terrena de la Tollan  para basar en él sus derechos de expansión militar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La etapa litica

La coexistencia de las tres superareas culturales es breve, la diferencia entre ellas apenas comenzaron a gestarse hace 7000 años, con la domesticación del maíz. El territorio que hoy es México estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes entre si que vivían de la recolección, la caza y la pesca. el hombre ya estaba presente en nuestro país hace 35000 años. Esto significa que en 80% de nuestro pasado no se practico el cultivo en plantas. Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras Jose Luis Lorenzo llamo a este larguísimo periodo la Etapa Litica y lo subdividió en dos horizontes: el Arqueolitico (33000-12000 a.c) y el Cenolitico (12000-5000 a.c). las sociedades de horizonte Arqueolitico , al igual que sus antepasados provenientes de Asia, no poseían un equipo técnico especializado. Se limitaban a dar unos cuantos golpes con una piedra sobre rocas, guijarros o  lascas para obtener bordes cortantes y ángulos agudos. El resultado eran instrumentos grandes, burdos, con u...

Aridamerica: La apacheria

Hacia 1300 d.c apaches formaban un solo grupo linguistico. Eran pueblos atapascanos, cuyo origen se remonta muy al norte, a la cuenca de rio mackenzie. Y a establecidos en el sur, se dividieron en siete tripus: chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales, lipanes y navajos. Con excepcion de los lipanes, pertenecientes a los grupos de las praderas, y de los navajos, incorporados a las culturas oasisamericanas, los apaches y a la recoleccion de agave , yuca y diverss gramineas. La economia apache se beneficio con la adquisicion del caballo en el siglo xvii. En la vida apache habia momentos rituales de gran trascendencia, entre ellos la entrada de la mujer a la pubertad, paso señalado con la danza del amanecer. Otro momento importante para la comunidad era la muerte de uno de sus miembros. Tras cuidadosas ceremonias funerarias, eol cadaver era llevado, a un paraje distante , pues temian el regreso nocivo de su alma. La mitologia apache era muy rica. Destacan en ell...

Aridamerica: El área de la Gran Cuenca

Al este del rico suelo californiano, mas allá de la sierra nevada, se extiende el área conocida como la Gran Cuenca, contrastante por su escasez de recursos. Es un territorio arido, impropio para el cultivo. Sus pobladores utes, paiutes, shoshones, entre otros. Vivían en montañas y valles , contaban con una pobreza de vegetación de hierbas, arbustos y arboles de climas extremosos y secos apenas permitía la subsistencia de pequeños grupos familiares. En la Gran Cuenca la actividad económica primordial era de recolección de piñones, durante el otoño se acumulaban estas y otras semillas en cuevas y abrigos rocosos, lugares donde, mas tarde, el hombre se refugiaría de las inclemencias invernales. Si bien es cierto que en el norte y el de este de la Gran Cuenca podían cazarse alces, osos y bisontes. Entres las técnicas cinegeticas se acostumbraba envenenar las flechas con ponzoña de víboras de cascabel, vísceras podridas y jugos tóxicos de una planta.