Ir al contenido principal

El Clasico Mesoamericano: El clasico y lo Teotihuacano



La descripción panorámica del Clásico mesoamericano deja claro que en este periodo de florecimiento se acentúan las grandes diferencias regionales gestadas en el Preclásico Tardío. Cada una de las áreas desarrolló formas de expresión tan particulares y ricas que hicieron de Mesoamérica un vivo mosaico. No obstante, las distintas tradiciones si guieron formando parte de un mismo flujo cultural debido a la historia compartida, cimentada en complejas cadenas de interrelación. Al igual que en el Preclásico Medio, existieron durante los primeros siete siglos de nuestra era una fuerza cohesiva y una cultura protagónica cuya presencia dejó profunda huella en casi todo el territorio mesoamerica no: la teotihuacana.
Durante siglos, Teotihuacan produce y exporta básicamente manufacturas de obsidiana verde y de cerámica. Los teotihuacanos llevarán estas mercancías hasta muy remotas regiones. Este intercambio comercial, como puede suponerse, no sólo dió inició en la producción especializada de los pueblos implicados en el sistema, sino en su vida política y cultural Hay que aclarar que la presencia teotihuacana no fue uniforme en todo el territorio mesoamericano. Al parecer, la ciudad ejerció un dominio directo sobre una amplia mancha territorial contigua que le per mitía aprovisionarse de los recursos básicos para su subsistencia e industria.
En el área del Golfo de México el ejemplo más interesante por el influjo del Centro es sin duda Matacapan, sitio emplazado en un nodo de rutas de intercambio. El asentamiento ocupa una región privilegiada, tanto por su fertilidad como por la abundancia de recursos minerales.
Una de las relaciones más ricas de los teotihuacanos con sociedades ubicadas más allá del Altiplano Central fueron las que entablaron con Monte Albán. Todo hace afirmar que éstas fueron no sólo muy intensas, sino de carácter pacífico.
En Teotihuacan, como vimos, existió cuando menos un barrio de población zapoteca. Sus habitantes, a pesar de haberse integrado muy bien a la vida de esta urbe, conservaron, a partir de 300 dC y durante generaciones, su cultura ancestrales.
En Teotihuacan, como vimos, existió cuando menos un barrio de población zapoteca. Sus habitantes, a pesar de haberse integrado muy bien a la vida de esta urbe, conservaron, a partir de 300 dC y durante generaciones, su cultura ancestrales.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La etapa litica

La coexistencia de las tres superareas culturales es breve, la diferencia entre ellas apenas comenzaron a gestarse hace 7000 años, con la domesticación del maíz. El territorio que hoy es México estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes entre si que vivían de la recolección, la caza y la pesca. el hombre ya estaba presente en nuestro país hace 35000 años. Esto significa que en 80% de nuestro pasado no se practico el cultivo en plantas. Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras Jose Luis Lorenzo llamo a este larguísimo periodo la Etapa Litica y lo subdividió en dos horizontes: el Arqueolitico (33000-12000 a.c) y el Cenolitico (12000-5000 a.c). las sociedades de horizonte Arqueolitico , al igual que sus antepasados provenientes de Asia, no poseían un equipo técnico especializado. Se limitaban a dar unos cuantos golpes con una piedra sobre rocas, guijarros o  lascas para obtener bordes cortantes y ángulos agudos. El resultado eran instrumentos grandes, burdos, con u...

Aridamerica: La apacheria

Hacia 1300 d.c apaches formaban un solo grupo linguistico. Eran pueblos atapascanos, cuyo origen se remonta muy al norte, a la cuenca de rio mackenzie. Y a establecidos en el sur, se dividieron en siete tripus: chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales, lipanes y navajos. Con excepcion de los lipanes, pertenecientes a los grupos de las praderas, y de los navajos, incorporados a las culturas oasisamericanas, los apaches y a la recoleccion de agave , yuca y diverss gramineas. La economia apache se beneficio con la adquisicion del caballo en el siglo xvii. En la vida apache habia momentos rituales de gran trascendencia, entre ellos la entrada de la mujer a la pubertad, paso señalado con la danza del amanecer. Otro momento importante para la comunidad era la muerte de uno de sus miembros. Tras cuidadosas ceremonias funerarias, eol cadaver era llevado, a un paraje distante , pues temian el regreso nocivo de su alma. La mitologia apache era muy rica. Destacan en ell...

Aridamerica: El área de la Gran Cuenca

Al este del rico suelo californiano, mas allá de la sierra nevada, se extiende el área conocida como la Gran Cuenca, contrastante por su escasez de recursos. Es un territorio arido, impropio para el cultivo. Sus pobladores utes, paiutes, shoshones, entre otros. Vivían en montañas y valles , contaban con una pobreza de vegetación de hierbas, arbustos y arboles de climas extremosos y secos apenas permitía la subsistencia de pequeños grupos familiares. En la Gran Cuenca la actividad económica primordial era de recolección de piñones, durante el otoño se acumulaban estas y otras semillas en cuevas y abrigos rocosos, lugares donde, mas tarde, el hombre se refugiaría de las inclemencias invernales. Si bien es cierto que en el norte y el de este de la Gran Cuenca podían cazarse alces, osos y bisontes. Entres las técnicas cinegeticas se acostumbraba envenenar las flechas con ponzoña de víboras de cascabel, vísceras podridas y jugos tóxicos de una planta.