Ir al contenido principal

El clasico Mesoamericano: El Occidente en el Clasico


Mientras que en la mayoría de las áreas mesoamericanas florecían los estados y proliferaban las ciudades, en el Occidente se mantuvieron las formas de organización que los antropólogos clasifican como señoríos. Es indudable que entre los siglos Iv aC y viI dC la complejidad social y política aumentó paulatinamente en el Occidente; pero no al grado de hacer nítida en el área una división entre el Preclásico y el Clásico. De manera concomitante, las relaciones del Occidente con el resto de Mesoamérica fueron escasas durante el Clásico.La excepción fue Guerrero, pues a lo largo del río Balsas y sus afluentes resulta notoria una influencia artística del Centro de México. En la  tradición guerrerense son característicos los asentamientos ribereños con pirámides de hasta 30 m de altura, plazas y juegos de pelotas. Su ceramica tiene como formas predominantes vasijas de silueta compuest:a vasos, platos, ollas de cuello corto o sin él y tecomates; son monocromas, de colores anaranjado, rojo, bayo o negro; tienen acabado lustroso decoración incisa de motivos geométricos. Sin embargo, la industria más vigorosa de Guerrero es el tallado de piedras duras, de colores verduscos o grises. Esta industria, que hunde sus raíces en el Preclásico es conocida genéricamente como Mezcala y comprende diferentes estilos. Así como en tiempos remotos hubo un estilo de rasgos olmecas junto a las expresiones locales, durante el Clásico se manufacturaron piezas con marcada inspiración del arte teotihuacano, además de las imágenes esquemáticas propias de la región. La mayor parte de las piezas conocidas proceden de saqueos, por lo cual es poco lo que se sabe de la vida de sus productores. Entre las pocas localidades guerrerenses en donde se han encontrado las esculturas Mezcala en contexto arqueológico esta la La Organera y El Mirador. Una segunda tradición comprende las Culturas del Bajío, herederas de Chupicuaro y ubicadas en Guanajuato y el norte de Michoacán.  Sus asentamientos dejaron como principales vestigios terrazas, plataformas y edificios con columnas fabricadas de piedra y lodo.

Más al norte se encuentran los sitios de la tradición de las tumbas de Tiro, distribuidos a lo largo de un territorio en forma de media luna el cual va desde la mitad meridional de Colima, cruza Jalisco y llega al oriente de Nayarit.
Se han distinguido hasta ahora tres grandes grupos, correspondientes respectivamente a los territorios de los actuales estados de Colima, Jalisco y Nayarit. La cerámica colimota se caracteriza por sus bellas figuras an tropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, realistas, huecas, generalmente recipientes con vertedera, trabajadas con base en el modelado, pastilaje e incisión, muy bien pulidas y monocromas, en rojo, café o ne gro. Son famosas las que tienen forma de seres humanos, perros, loros y calabazas.
En Jalisco, en cambio, predomin las piezas antropomorfas, aunque hay bules y cajas. En éstas se combina la técnica de modelado con la pintura, roja sobre en el tipo Ameca y blanca sobre rojo en las llamadas "caras de cordero".
En un área relativamente pequeña existen numerosos asentamientos, de diversas dimensiones y funciones, que se distribuyen en torno de centros provistos de grandes construcciones públicas. Esto último por una parte, viene a desmentir las afirmaciones de la inexistencia de arquitectura monumental en el Occidente, y por la otra da a conocer una estructura jerarquizada que parece corresponder a un orden político más desarrollado que el atribuido al área durante el periodo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La etapa litica

La coexistencia de las tres superareas culturales es breve, la diferencia entre ellas apenas comenzaron a gestarse hace 7000 años, con la domesticación del maíz. El territorio que hoy es México estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes entre si que vivían de la recolección, la caza y la pesca. el hombre ya estaba presente en nuestro país hace 35000 años. Esto significa que en 80% de nuestro pasado no se practico el cultivo en plantas. Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras Jose Luis Lorenzo llamo a este larguísimo periodo la Etapa Litica y lo subdividió en dos horizontes: el Arqueolitico (33000-12000 a.c) y el Cenolitico (12000-5000 a.c). las sociedades de horizonte Arqueolitico , al igual que sus antepasados provenientes de Asia, no poseían un equipo técnico especializado. Se limitaban a dar unos cuantos golpes con una piedra sobre rocas, guijarros o  lascas para obtener bordes cortantes y ángulos agudos. El resultado eran instrumentos grandes, burdos, con u...

El Posclasico Mesoamericano: El Centro en el Posclasico - Los Mexicas

En primer lugar, su poder abarcó un extenso territorio y estaban en la cúspide a la llegada de los conquistadores europeos En segundo, entre todos los mesoamericanos, el mexica es el pueblo del que existe el mayor volumen de documentos escritos en letra latina. Por otra parte, en Aztlan vivía un pueblo casi desconocido que recibía el nombre de azteca. La milagrería de los relatos incluye un portentoso mandato por el cual los emigrantes dejan de llamarse aztecas para retomar su verdadera identidad como mexitin o mexicas, los protegidos por el dios llamado Mexi o Huitzilopochtli. Ambos autores acentúan que en estos lugares existe el medio acuático que constantemente mencionan los textos históricos del siglo xv Según las fuentes documentales, los emigrantes salieron de Aztlan bajo la protección de su patrono, el dios Huitzilopochtli, quien les había prometido un futuro de gloria y de riquezas. El largo deambular por la Cuenca les había permitido conocer, y con frecuencia sufrir, las d...

Aridamerica: La apacheria

Hacia 1300 d.c apaches formaban un solo grupo linguistico. Eran pueblos atapascanos, cuyo origen se remonta muy al norte, a la cuenca de rio mackenzie. Y a establecidos en el sur, se dividieron en siete tripus: chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales, lipanes y navajos. Con excepcion de los lipanes, pertenecientes a los grupos de las praderas, y de los navajos, incorporados a las culturas oasisamericanas, los apaches y a la recoleccion de agave , yuca y diverss gramineas. La economia apache se beneficio con la adquisicion del caballo en el siglo xvii. En la vida apache habia momentos rituales de gran trascendencia, entre ellos la entrada de la mujer a la pubertad, paso señalado con la danza del amanecer. Otro momento importante para la comunidad era la muerte de uno de sus miembros. Tras cuidadosas ceremonias funerarias, eol cadaver era llevado, a un paraje distante , pues temian el regreso nocivo de su alma. La mitologia apache era muy rica. Destacan en ell...