Ir al contenido principal

El clasico Mesoamericano:Oaxaca en el Clasico


Monte Albán alcanzó el rango de ciudad en el Preclásico Tardío. Desde entonces tuvieron que transcurrir varios siglos para que el urbanis- mo se implantara plenamente en casi toda Oaxaca. A lo largo y ancho de esta área se propagaron las capitales que concentraban grandes poblaciones claramente estratificadas. Se trata en su mayoría de asenta- mientos inusualmente nucleados en cuyo corazón se levantan templos, palacios, juegos de pelota y otros edificios de proporciones ciclópeas, así como monumentos pétreos con inscripciones que nos revela el uso de una escritura bien desarrollada. Eran verdaderas ciudades que centralizaban el poder político y religioso de vastos territorios ocupa dos por sitios jerarquizados en varios niveles, según su importancia.
Monte Albán, desde lo alto de un certo ubicado justo en la interseción de los tres ramales-Etla, Tlacolula y Zimatlán-, dominaba una fértil comarca agrícola, rica también en fuentes de abastecimiento de agua, cal, arcilla propia para la alfarería, sal y pedernal. Durante su máxima expansión, en la fase IIIB, la ciudad se extendía sobre unos 6.5 km2, ocupando los cerros Monte Albán, Atzompa, El Gallo y Monte Albán Chico. Según cálculos conservadores, tendría en ese entonces entre 15000 y 30000 habitantes. A diferencia de otras ciudades mesoamericanas, Monte Albán careció de grandes avenidas y caminos que organizaran el espacio urbano. En cambio, el orden del asentamiento lo daban la Gran Plaza y Atzompa, los dos distritos ceremoniales y administrativos de la urbe, en torno a los cuales se distribuían las terrazas habitacionales. Para Kent V. Flannery, las mejores pruebas de la supremacía política, económica y religiosa de Monte Albán en el Valle de Oaxaca son la riqueza y la monumentalidad de sus templos y palacios.
Los dignatarios de Monte Albán eran enterrados con ricas ofrendas compuestas de ornamentos de concha, piedra verde, tecali, mica y obsidiana, así como de figurillas toscas de piedras duras. No obstante, los objetos más comúnmente encontrados en sus tumbas, y privativos de la cultura zapoteca, son las urnas de cerámica grisácea.
La historia clásica de Monte Albán suele dividirse en dos grandes fases. La primera de ellas, conocida como Monte Albán IIIA (250-600 dc) se singulariza por la existencia de relaciones sumamente estrechas entre el Valle de Oaxaca y el Centro de México.

La fase Monte Albán IIIB-IV (también llamada Xoo y con fechas 600-800/900) corresponde al máximo esplendor del sitio y a la disminución de los contactos con la Cuenca de México como consecuencia del colapso teotihuacano.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La etapa litica

La coexistencia de las tres superareas culturales es breve, la diferencia entre ellas apenas comenzaron a gestarse hace 7000 años, con la domesticación del maíz. El territorio que hoy es México estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes entre si que vivían de la recolección, la caza y la pesca. el hombre ya estaba presente en nuestro país hace 35000 años. Esto significa que en 80% de nuestro pasado no se practico el cultivo en plantas. Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras Jose Luis Lorenzo llamo a este larguísimo periodo la Etapa Litica y lo subdividió en dos horizontes: el Arqueolitico (33000-12000 a.c) y el Cenolitico (12000-5000 a.c). las sociedades de horizonte Arqueolitico , al igual que sus antepasados provenientes de Asia, no poseían un equipo técnico especializado. Se limitaban a dar unos cuantos golpes con una piedra sobre rocas, guijarros o  lascas para obtener bordes cortantes y ángulos agudos. El resultado eran instrumentos grandes, burdos, con u...

Aridamerica: La apacheria

Hacia 1300 d.c apaches formaban un solo grupo linguistico. Eran pueblos atapascanos, cuyo origen se remonta muy al norte, a la cuenca de rio mackenzie. Y a establecidos en el sur, se dividieron en siete tripus: chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales, lipanes y navajos. Con excepcion de los lipanes, pertenecientes a los grupos de las praderas, y de los navajos, incorporados a las culturas oasisamericanas, los apaches y a la recoleccion de agave , yuca y diverss gramineas. La economia apache se beneficio con la adquisicion del caballo en el siglo xvii. En la vida apache habia momentos rituales de gran trascendencia, entre ellos la entrada de la mujer a la pubertad, paso señalado con la danza del amanecer. Otro momento importante para la comunidad era la muerte de uno de sus miembros. Tras cuidadosas ceremonias funerarias, eol cadaver era llevado, a un paraje distante , pues temian el regreso nocivo de su alma. La mitologia apache era muy rica. Destacan en ell...

Aridamerica: El área de la Gran Cuenca

Al este del rico suelo californiano, mas allá de la sierra nevada, se extiende el área conocida como la Gran Cuenca, contrastante por su escasez de recursos. Es un territorio arido, impropio para el cultivo. Sus pobladores utes, paiutes, shoshones, entre otros. Vivían en montañas y valles , contaban con una pobreza de vegetación de hierbas, arbustos y arboles de climas extremosos y secos apenas permitía la subsistencia de pequeños grupos familiares. En la Gran Cuenca la actividad económica primordial era de recolección de piñones, durante el otoño se acumulaban estas y otras semillas en cuevas y abrigos rocosos, lugares donde, mas tarde, el hombre se refugiaría de las inclemencias invernales. Si bien es cierto que en el norte y el de este de la Gran Cuenca podían cazarse alces, osos y bisontes. Entres las técnicas cinegeticas se acostumbraba envenenar las flechas con ponzoña de víboras de cascabel, vísceras podridas y jugos tóxicos de una planta.