Ir al contenido principal

El Posclasico Mesoamericano: El Centro en el Posclasico- Los Chichimecas


En ellos se hace un uso indiscriminado de nombres para designar a varios de estos grupos septentrionales. Así, los confines septentrionales de Mesoamérica habrían retrocedido unos 250 km. La caída de Tula habría favorecido las incursiones de los pueblos agricultores y, en zaga, de los nómadas. Sin embargo, investigadores como Pedro Armillas, Pedro Carrasco y Brigitte Bohem se han negado a aceptar esta imagen de primitivismo. Sostienen que algunas conductas chichimecas, como la realización de censos, la demarcación de sus posesiones, la imposición de sus formas de gobierno y el poder de distribución de una numerosa población de reciente arribo en un vasto territorio, denotan una organización social mucho más compleja. Estos chichimecas pasaron por las ruinas de Tula y siguieron por Actopan para asentarse temporalmente en un lugar al que llamaron Xóloc en honor de su caudillo. Posteriormente, Nopaltzin, hijo de Xólotl, se encargó de explorar el territorio donde más tarde se fundaría el Acolhuacan y continuó su recorrido hasta el Valle de Puebla. Dicen que Xólotl tomó posesión de un gran territorio que dividió en cuatro provincias cuyos puntos extremos eran el Nevado de Toluca, Izúcar, Atlixco, el Cofre de Perote, Huauchinango, Tulancinco, Metztitlan y Cuetzallan. Entre tanto los tolteca - chichimecas salidos de la Tula en decadencia habían ido a asentarse en Cholula, con el permiso de sus moradores, os olmeca - xicalancas. Sin embargo, estos señoríos nunca se consolida ron bajo un poder central, pese a que algunos de ellos alcanzaron una considerable fuerza política y militar Al otro lado de las montañas, los descendientes de Xólotl fundaron capitales sucesivas en Tenayuca, Coatlinchan y Texcoco. La egobernante consolidó su poder al mezclarse con los nobles de los antiguos habitantes de la Cuenca de México y al aceptar que se establecieran en la región pueblos de cultura superior.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La etapa litica

La coexistencia de las tres superareas culturales es breve, la diferencia entre ellas apenas comenzaron a gestarse hace 7000 años, con la domesticación del maíz. El territorio que hoy es México estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes entre si que vivían de la recolección, la caza y la pesca. el hombre ya estaba presente en nuestro país hace 35000 años. Esto significa que en 80% de nuestro pasado no se practico el cultivo en plantas. Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras Jose Luis Lorenzo llamo a este larguísimo periodo la Etapa Litica y lo subdividió en dos horizontes: el Arqueolitico (33000-12000 a.c) y el Cenolitico (12000-5000 a.c). las sociedades de horizonte Arqueolitico , al igual que sus antepasados provenientes de Asia, no poseían un equipo técnico especializado. Se limitaban a dar unos cuantos golpes con una piedra sobre rocas, guijarros o  lascas para obtener bordes cortantes y ángulos agudos. El resultado eran instrumentos grandes, burdos, con u...

Aridamerica: La apacheria

Hacia 1300 d.c apaches formaban un solo grupo linguistico. Eran pueblos atapascanos, cuyo origen se remonta muy al norte, a la cuenca de rio mackenzie. Y a establecidos en el sur, se dividieron en siete tripus: chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales, lipanes y navajos. Con excepcion de los lipanes, pertenecientes a los grupos de las praderas, y de los navajos, incorporados a las culturas oasisamericanas, los apaches y a la recoleccion de agave , yuca y diverss gramineas. La economia apache se beneficio con la adquisicion del caballo en el siglo xvii. En la vida apache habia momentos rituales de gran trascendencia, entre ellos la entrada de la mujer a la pubertad, paso señalado con la danza del amanecer. Otro momento importante para la comunidad era la muerte de uno de sus miembros. Tras cuidadosas ceremonias funerarias, eol cadaver era llevado, a un paraje distante , pues temian el regreso nocivo de su alma. La mitologia apache era muy rica. Destacan en ell...

Aridamerica: El área de la Gran Cuenca

Al este del rico suelo californiano, mas allá de la sierra nevada, se extiende el área conocida como la Gran Cuenca, contrastante por su escasez de recursos. Es un territorio arido, impropio para el cultivo. Sus pobladores utes, paiutes, shoshones, entre otros. Vivían en montañas y valles , contaban con una pobreza de vegetación de hierbas, arbustos y arboles de climas extremosos y secos apenas permitía la subsistencia de pequeños grupos familiares. En la Gran Cuenca la actividad económica primordial era de recolección de piñones, durante el otoño se acumulaban estas y otras semillas en cuevas y abrigos rocosos, lugares donde, mas tarde, el hombre se refugiaría de las inclemencias invernales. Si bien es cierto que en el norte y el de este de la Gran Cuenca podían cazarse alces, osos y bisontes. Entres las técnicas cinegeticas se acostumbraba envenenar las flechas con ponzoña de víboras de cascabel, vísceras podridas y jugos tóxicos de una planta.