Ir al contenido principal

El Posclasico Mesoamericano: El Golfo en el Posclasico


Es muy probable que los huastecos y los totonacos traslaparan sus dominios conviviendo en el espacio comprendido entre el Tuxpan y el Cazones, Milenios atrás, los huastecos habían quedado separados del resto de los pueblos que, al igual que ellos, pertenecían a la familia lingüística maya. Ya para el Posclásico parecen haberse incrementado los nexos con el Centro, principalmente con Tula. Este proceso se comprueba en la arquitectura huasteca de sitios como Tepetzintla, Tamuín o Castillo de Teayo, y en Tula, donde se ha descubierto cerámica de la Huasteca Además, muchos objetos de comercio, entre ellos productos suntuarios de cobre, pipas de barro, sellos, malacates, conchas grabadas y fi- gurillas con ruedas, se comparten en un amplio corredor que va de las costas del Golfo a las sinaloenses del Pacífico, pasando por Tula. Pese a las ricas cosechas de maíz y algodón en las feraces tierras huastecas, el desarrollo de los centros de polación nunca alcanzó el nivel suficiente para permitir el nacimiento de verdaderos estados. Debe mencionarse también entre la fina producción cerámica huasteca, la de decoración profusa, polícroma, abundante en símbolos religiosos, de la que se ha su- puesto influencia mixteca y que tiene notables ejemplos en San Luis Potosí Sin embargo, es en la escultura donde el arte huasteco adquiere sus mayores dimensiones de originalidad y belleza. El tratamiento estilizado y lineal del cuerpo humano ha dado lugar a que algunas de las figuras sean comparadas con formas de adolescentes. Muchas de estas esculturas tienen atavíos que nos permiten identificarlas con Quetzalcóatl o con las divinidades de la muerte, y entre los símbolos que portan resaltan el gorro cónico peculiar de los dioses del viento y el abanico de papel plegado que adorna la nuca de los seres del inframundo. Algunas imágenes son dobles, pues tienen otro cuerpo adosado en el dorso, que puede ser esquelético. Un motivo escultórico frecuente es el de un extraño personaje anciano apoya su cuerpo encorvado sobre una gruesa barra, usándola a manera de bastón. Entre las obras de talla destacan las conchas labradas, de trabajo delicado y frecuentemente caladas. Los constantes conflictos entre múltiples señoríos permitieron que los mexicas, codiciosos de los productos tropicales de la Huasteca, de la bella cerámica y de la abundante producción de textiles finos de algodón, invadieran la zona a partir del siglo xv y fueran conquistando primero Tuxpan, Tzicóac y Temapache, y posteriormente Huejutla, Tamuín, Tampatel y Oxitipa Entre el río Tecolutla y el Cazones se levantaba la imponente ciudad del Tajín.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La etapa litica

La coexistencia de las tres superareas culturales es breve, la diferencia entre ellas apenas comenzaron a gestarse hace 7000 años, con la domesticación del maíz. El territorio que hoy es México estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes entre si que vivían de la recolección, la caza y la pesca. el hombre ya estaba presente en nuestro país hace 35000 años. Esto significa que en 80% de nuestro pasado no se practico el cultivo en plantas. Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras Jose Luis Lorenzo llamo a este larguísimo periodo la Etapa Litica y lo subdividió en dos horizontes: el Arqueolitico (33000-12000 a.c) y el Cenolitico (12000-5000 a.c). las sociedades de horizonte Arqueolitico , al igual que sus antepasados provenientes de Asia, no poseían un equipo técnico especializado. Se limitaban a dar unos cuantos golpes con una piedra sobre rocas, guijarros o  lascas para obtener bordes cortantes y ángulos agudos. El resultado eran instrumentos grandes, burdos, con u...

Aridamerica: La apacheria

Hacia 1300 d.c apaches formaban un solo grupo linguistico. Eran pueblos atapascanos, cuyo origen se remonta muy al norte, a la cuenca de rio mackenzie. Y a establecidos en el sur, se dividieron en siete tripus: chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales, lipanes y navajos. Con excepcion de los lipanes, pertenecientes a los grupos de las praderas, y de los navajos, incorporados a las culturas oasisamericanas, los apaches y a la recoleccion de agave , yuca y diverss gramineas. La economia apache se beneficio con la adquisicion del caballo en el siglo xvii. En la vida apache habia momentos rituales de gran trascendencia, entre ellos la entrada de la mujer a la pubertad, paso señalado con la danza del amanecer. Otro momento importante para la comunidad era la muerte de uno de sus miembros. Tras cuidadosas ceremonias funerarias, eol cadaver era llevado, a un paraje distante , pues temian el regreso nocivo de su alma. La mitologia apache era muy rica. Destacan en ell...

Aridamerica: El área de la Gran Cuenca

Al este del rico suelo californiano, mas allá de la sierra nevada, se extiende el área conocida como la Gran Cuenca, contrastante por su escasez de recursos. Es un territorio arido, impropio para el cultivo. Sus pobladores utes, paiutes, shoshones, entre otros. Vivían en montañas y valles , contaban con una pobreza de vegetación de hierbas, arbustos y arboles de climas extremosos y secos apenas permitía la subsistencia de pequeños grupos familiares. En la Gran Cuenca la actividad económica primordial era de recolección de piñones, durante el otoño se acumulaban estas y otras semillas en cuevas y abrigos rocosos, lugares donde, mas tarde, el hombre se refugiaría de las inclemencias invernales. Si bien es cierto que en el norte y el de este de la Gran Cuenca podían cazarse alces, osos y bisontes. Entres las técnicas cinegeticas se acostumbraba envenenar las flechas con ponzoña de víboras de cascabel, vísceras podridas y jugos tóxicos de una planta.