Ir al contenido principal

El Posclasico Mesoamericano: El Sureste en el Posclasico


Esto no quiere decir que desconozcamos las significativas particularidades culturales e históricas de cada región. Baste recordar que para estos últimos la conquista española llegó mucho más de siglo y medio después de la caída de los reinos del norte y del sur. Se les ha llamado «mexicanos» desde hace mucho tiempo, lo que no sólo es desorientador e inadecuado, sino anacrónico. No puede utilizarse un nombre étnico para definir un fenómeno en el que participaron un gran número de grupos, incluyendo pueblos mayas. Debido a que el desarrollo de los acontecimientos fue distinto en cada una de las zonas del Sureste, los especialistas han establecido distintas periodizaciones para su estudio. Empecemos con el dificilísimo problema de cronología de la zona norte, es decir, de la mayor parte de la Península de Yucatán. En efecto, en el Posclásico quedó en desuso el preciso cómputo maya de la cuenta lar Ya no era preciso registrar la historia por un medio tan complejo y oneroso, pues el poder derivaba de otro tipo de relaciones con los dioses. En su lugar se empleaba un sistema simplificado, llamado rueda de los katunes, cuyos signos se repiten cada 256.26 años. En el primero, el Posclásico Temprano fusionaron la tradición de los invasores de fuertes tintes toltecas- con la de la región peninsular del Puuc, predominó politicamente Chichen Itzá y prevaleció la cerámica Sotuta. Siguió un periodo de transición que se caracteriza por la presencia de los tipos cerámicos del Complejo Hocabá. Por último, se vivió un periodo de decadencia cultural a partir de la destrucción de Mayapán, mismo que se caracteriza por la definitiva fragmentación política que llevó a los numerosos reinos a un permanente conflicto bélico. También vale la pena mencionar la periodización que Jeremy Sabloff y E. Wyllys Andrews han difundido desde 1986. De acuerdo con este planteamiento divergente, el Clásico Terminal se extendería varios siglos más, hasta la caída de Chichén Itzá. En las escenas bélicas los dirige la Serpiente Emplumada y, por si esto fuera poco, la tradición los asocia a un gobernante llamado Kukulcán, nombre que, como el de Quetzalcóatl, significa «Serpiente Emplumada».



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La etapa litica

La coexistencia de las tres superareas culturales es breve, la diferencia entre ellas apenas comenzaron a gestarse hace 7000 años, con la domesticación del maíz. El territorio que hoy es México estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes entre si que vivían de la recolección, la caza y la pesca. el hombre ya estaba presente en nuestro país hace 35000 años. Esto significa que en 80% de nuestro pasado no se practico el cultivo en plantas. Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras Jose Luis Lorenzo llamo a este larguísimo periodo la Etapa Litica y lo subdividió en dos horizontes: el Arqueolitico (33000-12000 a.c) y el Cenolitico (12000-5000 a.c). las sociedades de horizonte Arqueolitico , al igual que sus antepasados provenientes de Asia, no poseían un equipo técnico especializado. Se limitaban a dar unos cuantos golpes con una piedra sobre rocas, guijarros o  lascas para obtener bordes cortantes y ángulos agudos. El resultado eran instrumentos grandes, burdos, con u...

Aridamerica: La apacheria

Hacia 1300 d.c apaches formaban un solo grupo linguistico. Eran pueblos atapascanos, cuyo origen se remonta muy al norte, a la cuenca de rio mackenzie. Y a establecidos en el sur, se dividieron en siete tripus: chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales, lipanes y navajos. Con excepcion de los lipanes, pertenecientes a los grupos de las praderas, y de los navajos, incorporados a las culturas oasisamericanas, los apaches y a la recoleccion de agave , yuca y diverss gramineas. La economia apache se beneficio con la adquisicion del caballo en el siglo xvii. En la vida apache habia momentos rituales de gran trascendencia, entre ellos la entrada de la mujer a la pubertad, paso señalado con la danza del amanecer. Otro momento importante para la comunidad era la muerte de uno de sus miembros. Tras cuidadosas ceremonias funerarias, eol cadaver era llevado, a un paraje distante , pues temian el regreso nocivo de su alma. La mitologia apache era muy rica. Destacan en ell...

Aridamerica: El área de la Gran Cuenca

Al este del rico suelo californiano, mas allá de la sierra nevada, se extiende el área conocida como la Gran Cuenca, contrastante por su escasez de recursos. Es un territorio arido, impropio para el cultivo. Sus pobladores utes, paiutes, shoshones, entre otros. Vivían en montañas y valles , contaban con una pobreza de vegetación de hierbas, arbustos y arboles de climas extremosos y secos apenas permitía la subsistencia de pequeños grupos familiares. En la Gran Cuenca la actividad económica primordial era de recolección de piñones, durante el otoño se acumulaban estas y otras semillas en cuevas y abrigos rocosos, lugares donde, mas tarde, el hombre se refugiaría de las inclemencias invernales. Si bien es cierto que en el norte y el de este de la Gran Cuenca podían cazarse alces, osos y bisontes. Entres las técnicas cinegeticas se acostumbraba envenenar las flechas con ponzoña de víboras de cascabel, vísceras podridas y jugos tóxicos de una planta.