Oaxaca es una de las áreas mesoamericanas donde se manifiesta más
claramente el proceso de fragmentación política que dio su sello característico
al Posclásico. Aparte de estas notas generales sobre el Posclásico, poco
podemos decir con certeza acerca de la historia y la arqueología de la mayor
parte de las 14 provincias geográficas de Oaxaca. En abierto contraste con la
abundante bibliografia sobre mixtecos y zapotecos, son francamente raquíticos
los estudios sobre las demás sociedades de su época. Arqueológicamente, la
información más completa de este periodo procede del Valle de Oaxaca , de la
Mixteca Alta y del Istmo de Tehuantepec . Esta información se complementa con
la contenida en los códices mixtecos prehispánicos, en las Relaciones
geográficas escritas en las postrimerías del siglo xvi y en las obras de
religiosos como fray Francisco Burgoa Sin lugar a dudas, el cuadro más acabado
tanto en el nivel sincrónico como en el diacrónico nos lo ofrecen los registros
sobre la sociedad mixteca. El lector debe tomar en cuenta, sin embargo, que los
datos más fragmentarios acerca de este último grupo muestran algunas semejanzas
políticas y sociales con los mixtecos, producto de una larga historia
compartida De manera análoga a lo que sucedía en el mundo andino en esta
sabemos que los señoríos mixtecos eran básicamente autosuficientes, ya que
contaban con territorios discontinuos, distribuimisma época, en ecosistemas
pertenecientes a distintas altitudes. Sin embargo, la extensión total de un
señorío no era por lo regular demasiado grande en muchos casos se hacía el do a
pie de un extremo a otro en una sola jornada.A pesar de que en circunstancias
particulares los señoríos podían integrarse en confederaciones , cada uno de
ellos era una entidad independiente cuya población se distribuía en la capital
y en asentamientos satélites de distinta jerarquía. Monte Albán V es el
resultado de una o varias invasiones mixtecas en el Valle de Oaxaca. Estas
implantaciones masivas habrían eclipsado la cultura de las poblaciones
zapotecas, absorbiendo algunas de sus características y adquiriendo una
idiosincrasia propia. Los defensores de la posición opuesta, entre ellos Kent V.
Flannery y Joyce Marcus, sostienen que Monte Albán V es el resultado evolutivo
de Monte Albán IV lo que, en pocas palabras, significa que los portadores de
esta cultura eran zapotecos. No puede negarse la presencia mixteca en el Valle
de Oaxaca, como tamoco puede afirmarse una supuesta hegemonía absoluta de este
pueblo sobre el zapoteco. El primero era sojuzgar a los señoríos que se
emplazaban a lo largo de la ruta comercial entre Tenochtitlan y Tochtépec, y
controlar esta plaza, encrucijada de los caminos que conducían a Xicalanco y al
Soconusco
La coexistencia de las tres superareas culturales es breve, la diferencia entre ellas apenas comenzaron a gestarse hace 7000 años, con la domesticación del maíz. El territorio que hoy es México estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes entre si que vivían de la recolección, la caza y la pesca. el hombre ya estaba presente en nuestro país hace 35000 años. Esto significa que en 80% de nuestro pasado no se practico el cultivo en plantas. Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras Jose Luis Lorenzo llamo a este larguísimo periodo la Etapa Litica y lo subdividió en dos horizontes: el Arqueolitico (33000-12000 a.c) y el Cenolitico (12000-5000 a.c). las sociedades de horizonte Arqueolitico , al igual que sus antepasados provenientes de Asia, no poseían un equipo técnico especializado. Se limitaban a dar unos cuantos golpes con una piedra sobre rocas, guijarros o lascas para obtener bordes cortantes y ángulos agudos. El resultado eran instrumentos grandes, burdos, con u...
Comentarios
Publicar un comentario