|
Esto hace que conozcamos el Posclásico al menos en su última fase con
una precisión muy superior a la que podemos lograr al aproximarnos a periodos
anteriores Dijimos que el colapso de las grandes capitales del Clásico produjo
desequilibrios en las relaciones políticas, fragmentación de las redes
comerciales y vacíos de poder. En dicho escenario no se hicieron esperar las
agresiones, las rivalidades y las luchas de resistencia Este clima dio
nacimiento a ideologías militaristas que proclamaban nuevo orden regional, supra
étnico, y que justificaban el uso de la fu cuando los pueblos más débiles no
estaban convencidos de las bondades que ofrecía el ingreso en la esfera de
dominio de los poderosos erza Tanto las representaciones visuales como los
documentos del siglo xvi e refieren a órdenes de guerreros profesionales,
muchas veces había dos como animales
fieros el mexica, que cuenta desde la formación de la última Triple Alianza, en
la primera mitad del siglo xv, hasta 1521, año de la derrota de Tenochtitlan por
los españoles En el Posclásico de Oaxaca destacan dos procesos fundamentales.
Si este fracaso se tomara como pauta para dividir el Posclásico, la separación
entre Temprano y Tardío quedaría a mediados del siglo xI, debido a que los
partidarios de la unifión fueron derrotados y el señor mixteco muerto en 1063.
Es de subrayarse que durante el Posclásico los mixtecos dominaron el trabucación
del oro, produciendo joyas admirables no
sólo desde el punto de ista estético, sino técnico El Occidente adquirió gran
presencia durante el Posclásico por haber sido el área puntera en la
metalurgia.
Comentarios
Publicar un comentario