Ir al contenido principal

El Posclasico Mesoamericano: Una vision general al Posclasico



Esto hace que conozcamos el Posclásico al menos en su última fase con una precisión muy superior a la que podemos lograr al aproximarnos a periodos anteriores Dijimos que el colapso de las grandes capitales del Clásico produjo desequilibrios en las relaciones políticas, fragmentación de las redes comerciales y vacíos de poder. En dicho escenario no se hicieron esperar las agresiones, las rivalidades y las luchas de resistencia Este clima dio nacimiento a ideologías militaristas que proclamaban nuevo orden regional, supra étnico, y que justificaban el uso de la fu cuando los pueblos más débiles no estaban convencidos de las bondades que ofrecía el ingreso en la esfera de dominio de los poderosos erza Tanto las representaciones visuales como los documentos del siglo xvi e refieren a órdenes de guerreros profesionales, muchas veces había  dos como animales fieros el mexica, que cuenta desde la formación de la última Triple Alianza, en la primera mitad del siglo xv, hasta 1521, año de la derrota de Tenochtitlan por los españoles En el Posclásico de Oaxaca destacan dos procesos fundamentales. Si este fracaso se tomara como pauta para dividir el Posclásico, la separación entre Temprano y Tardío quedaría a mediados del siglo xI, debido a que los partidarios de la unifión fueron derrotados y el señor mixteco muerto en 1063. Es de subrayarse que durante el Posclásico los mixtecos dominaron el trabucación  del oro, produciendo joyas admirables no sólo desde el punto de ista estético, sino técnico El Occidente adquirió gran presencia durante el Posclásico por haber sido el área puntera en la metalurgia.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La etapa litica

La coexistencia de las tres superareas culturales es breve, la diferencia entre ellas apenas comenzaron a gestarse hace 7000 años, con la domesticación del maíz. El territorio que hoy es México estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes entre si que vivían de la recolección, la caza y la pesca. el hombre ya estaba presente en nuestro país hace 35000 años. Esto significa que en 80% de nuestro pasado no se practico el cultivo en plantas. Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras Jose Luis Lorenzo llamo a este larguísimo periodo la Etapa Litica y lo subdividió en dos horizontes: el Arqueolitico (33000-12000 a.c) y el Cenolitico (12000-5000 a.c). las sociedades de horizonte Arqueolitico , al igual que sus antepasados provenientes de Asia, no poseían un equipo técnico especializado. Se limitaban a dar unos cuantos golpes con una piedra sobre rocas, guijarros o  lascas para obtener bordes cortantes y ángulos agudos. El resultado eran instrumentos grandes, burdos, con u...

El Posclasico Mesoamericano: El Centro en el Posclasico - Los Mexicas

En primer lugar, su poder abarcó un extenso territorio y estaban en la cúspide a la llegada de los conquistadores europeos En segundo, entre todos los mesoamericanos, el mexica es el pueblo del que existe el mayor volumen de documentos escritos en letra latina. Por otra parte, en Aztlan vivía un pueblo casi desconocido que recibía el nombre de azteca. La milagrería de los relatos incluye un portentoso mandato por el cual los emigrantes dejan de llamarse aztecas para retomar su verdadera identidad como mexitin o mexicas, los protegidos por el dios llamado Mexi o Huitzilopochtli. Ambos autores acentúan que en estos lugares existe el medio acuático que constantemente mencionan los textos históricos del siglo xv Según las fuentes documentales, los emigrantes salieron de Aztlan bajo la protección de su patrono, el dios Huitzilopochtli, quien les había prometido un futuro de gloria y de riquezas. El largo deambular por la Cuenca les había permitido conocer, y con frecuencia sufrir, las d...

Aridamerica: La apacheria

Hacia 1300 d.c apaches formaban un solo grupo linguistico. Eran pueblos atapascanos, cuyo origen se remonta muy al norte, a la cuenca de rio mackenzie. Y a establecidos en el sur, se dividieron en siete tripus: chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales, lipanes y navajos. Con excepcion de los lipanes, pertenecientes a los grupos de las praderas, y de los navajos, incorporados a las culturas oasisamericanas, los apaches y a la recoleccion de agave , yuca y diverss gramineas. La economia apache se beneficio con la adquisicion del caballo en el siglo xvii. En la vida apache habia momentos rituales de gran trascendencia, entre ellos la entrada de la mujer a la pubertad, paso señalado con la danza del amanecer. Otro momento importante para la comunidad era la muerte de uno de sus miembros. Tras cuidadosas ceremonias funerarias, eol cadaver era llevado, a un paraje distante , pues temian el regreso nocivo de su alma. La mitologia apache era muy rica. Destacan en ell...