Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2018

Aridamerica: El area del Sur de Texas

La ultima área mencionada por Kirchhoff es el sur de texas, territorio cubierto por pantanos y estuarios donde proliferaban lotos, bambúes, leguminosas, ostras, tortugas, peces, marsopas, cocodrilos, venados, pecareis. Los karankawas se trasladaban de un campamento a otro supeditados a los ciclos de la naturaleza. En otoño consumían raíces acuáticas; en invierno, cuando dichas raíces se habían endurecido, se mudaban a zonas ricas en moluscos y, tiempo después, cambiaban de emplazamiento a sitios donde las zarzamoras ya habían madurado. Entre las peculiares culturales de este grupo se encuentra en domesticación de perros mudos, la elaboración de cerámica recubierta con chapopote, el gobierno compuesto por dos jefes ( uno para la paz y el otro para la guerra) y la aceptación llana de las relaciones homosexual

Aridamerica: El area del Norte de Mexico

El area conocida como norte de mexico, es la mas compleja de las mencionadas por Kirchhoff. Ocupa territorio, en su mayor parte semiarido, de 11 estados: Nuevo Mexico, Texas, Chihuhua, Coahuila, Nuevo Leon, Tamaulipas, Durango, Zacatecas , Guanajuato, San Luis Potosi y Queretaro. En esta inmensa extension vivieron muchisimos grupos, entre los que destacan janos, cocomes, sumas, jumanos, conchos, coahuiltecos, cacaxtes, tobosos, laguneros, guachile s, zacatecos, guamares y pames. La ignorancia de los grupos del area Norte de Mexico hizo que desde los albores de la colonia se les llamara " chichimecas", nombre  que ya desde la epoca prehispanica era impreciso. Loa recolectores-cazadores  del norte de mexico establecieron multiples relaciones de intercambio que propiciaron las reciprocas influencias culturales. Los flujos comerciales llevaban de norte a sur pieles, turquesa y peyote; en sentido inverso, granos, ceramica, textiles, metales y adornos.

Aridamerica: El area de la Costa de Sonora

En la costa actual del estado de sonora, asi como en las islas del tiburon y de san esteban, se asentaron los seris. Este grupo, hablante de una lengua de la familia hokano-coahuilteca. El medio desertico costero del area los proveia de una rica variedad de especies vegetales y animales; no era propicio para el cultivo, puesto que carecía de corrientes de agua superficiales. Los seris consumían el maiz que trocaban por pieles de venado y sal con sus vecinos agricultores. Fueron tambien expertos fabricantes  de canastas de tejido fino que actualmente reciben el nombre de corias.

Aridamerica: El area de la Baja California

La baja california ha sido considerada por los especialistas como un cul-de-sac. Se supone que en este callejón geográfico penetraron desde el norte, sucesivamente, pericues, guaicuras, cochimies y otros grupos. Los primeros recorrieron toda una península para ocupar, al final, el extremo sur. Los guaicuras, que pertenecían a una familia lingüística distinta a la mitad de la sierra de la giganta. Alli comenzaba el extenso territorio cochimies hablaban una lengua lejanamente relacionada  con las lenguas yumanas. En el extremo norte de baja california se establecieron grupos como los paipais, los kiliwas, los kumiais, los diegueños y los cucapas. Una de las creencias mejor difundidas a lo largo de la ares de la baja california era que un enviado de dios celeste se había hecho presente en la superficie de la tierra sembrando las pitahayas, componiendo los esteros y enseñando a los hombres como explotar su entorno.

Aridamerica: La apacheria

Hacia 1300 d.c apaches formaban un solo grupo linguistico. Eran pueblos atapascanos, cuyo origen se remonta muy al norte, a la cuenca de rio mackenzie. Y a establecidos en el sur, se dividieron en siete tripus: chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales, lipanes y navajos. Con excepcion de los lipanes, pertenecientes a los grupos de las praderas, y de los navajos, incorporados a las culturas oasisamericanas, los apaches y a la recoleccion de agave , yuca y diverss gramineas. La economia apache se beneficio con la adquisicion del caballo en el siglo xvii. En la vida apache habia momentos rituales de gran trascendencia, entre ellos la entrada de la mujer a la pubertad, paso señalado con la danza del amanecer. Otro momento importante para la comunidad era la muerte de uno de sus miembros. Tras cuidadosas ceremonias funerarias, eol cadaver era llevado, a un paraje distante , pues temian el regreso nocivo de su alma. La mitologia apache era muy rica. Destacan en ell...

Aridamerica: El area de Noreste de Arizona

Al sur de la gran cuenca, en la esquina noreste de arizona, vivieron tres etnias hablantes de lenguas yumanas: los havasupais, los yavapais y los walapis. En un ambiente similar al de la altiplanicie de colorado, practicaban la recolección-caza durante el invierno y un cultivo incipiente a lo largo del verano. En esta forma, los meses fríos, basaban su alimentación en carne de venado, antilope y conejo. La cultura propia del área noreste de arizona también presenta rasgos hibridos, sus habitantes poseen tecnología y artefactos prácticamente iguales a los de los paiutes de la gran cuenca. Por si fuera poco, estos yumanos recibieron una leve influencia de los californianos y de los apaches.

Aridamerica: El área de la Gran Cuenca

Al este del rico suelo californiano, mas allá de la sierra nevada, se extiende el área conocida como la Gran Cuenca, contrastante por su escasez de recursos. Es un territorio arido, impropio para el cultivo. Sus pobladores utes, paiutes, shoshones, entre otros. Vivían en montañas y valles , contaban con una pobreza de vegetación de hierbas, arbustos y arboles de climas extremosos y secos apenas permitía la subsistencia de pequeños grupos familiares. En la Gran Cuenca la actividad económica primordial era de recolección de piñones, durante el otoño se acumulaban estas y otras semillas en cuevas y abrigos rocosos, lugares donde, mas tarde, el hombre se refugiaría de las inclemencias invernales. Si bien es cierto que en el norte y el de este de la Gran Cuenca podían cazarse alces, osos y bisontes. Entres las técnicas cinegeticas se acostumbraba envenenar las flechas con ponzoña de víboras de cascabel, vísceras podridas y jugos tóxicos de una planta.

Aridamerica: Las areas del Centro y del Sur de Califronia

Las áreas del Centro y Sur de california fueron escenarios excepcionales por la riqueza de los recursos naturales. La densidad de población fue muy alta en comparación con las demás áreas aridamericanas. Cada grupo ocupaba un territorio especifico en el que desarrollaba una actividad particular. Esto permitió una convivencia pacifica basada en un comercio intenso en el que discos pequeños de concha y las columelas recortadas de los caracoles fungían como bienes de cambio. Existió la estratificacion social y se conoció la esclavitud. La bellota constituyo su principal recurso alimenticio, con la harina de la bellota elaboraban gachas y panes. Ademas, producían miel a partir de la savia del pino sacarino. En las costas del pacifico capturaban abundantes peces y mamíferos marinos. Durante los inviernos , los californianos suspendían sus desplazamientos para establecerse en verdaderas aldeas compuestas por chozas de materiales perecederos. De tres a 30 aldeas constituían lo que lo...

Aridamerica

Con la separación en 2500 a.c de las sociedades nómadas

La etapa litica

La coexistencia de las tres superareas culturales es breve, la diferencia entre ellas apenas comenzaron a gestarse hace 7000 años, con la domesticación del maíz. El territorio que hoy es México estaba ocupado por grupos humanos muy semejantes entre si que vivían de la recolección, la caza y la pesca. el hombre ya estaba presente en nuestro país hace 35000 años. Esto significa que en 80% de nuestro pasado no se practico el cultivo en plantas. Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras Jose Luis Lorenzo llamo a este larguísimo periodo la Etapa Litica y lo subdividió en dos horizontes: el Arqueolitico (33000-12000 a.c) y el Cenolitico (12000-5000 a.c). las sociedades de horizonte Arqueolitico , al igual que sus antepasados provenientes de Asia, no poseían un equipo técnico especializado. Se limitaban a dar unos cuantos golpes con una piedra sobre rocas, guijarros o  lascas para obtener bordes cortantes y ángulos agudos. El resultado eran instrumentos grandes, burdos, con u...

"El pasado indigena" Lopez Austin Alfredo & Lopez Lujan Leonardo

Mesoamérica desarrolla la tradición de los cultivadores de tierras fértiles, recorriendo el milenario camino que va de los primeros asentamientos agrícolas a la formación de los estados hegemónicos: como en Aridamerica se mantuvieron las formas de vida nómada debido a la adversidad del medio, y como Oasisamerica surgió cuando pudo implantarse el sedentarismo en reducidas regiones desérticas gracias a técnicas agrícolas avanzadas. La visión global de las tres superareas hace que se trasciendan las actuales fronteras de México. En efecto, mientras Mesoamérica prolongo su territorio a la mitad occidental de América Central. Aridamerica llego por el norte hasta le región norteamericana de la gran cuenca, y Oasisamerica tuvo uno de sus centros de mayor importancia de la región en que se unen Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México.

¿Quienes somos?

Nuestro objetivo en este blog es propocionar un conocimiento racional y critico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo compresible a los demas.   Esto aumentara su saber, le señalara aciertos que puede tomar en cuenta y desacierto que debe de evitar, como enseñanza valiosa y continua. Nuestro presnte , es decir, lo que hoy tenemos , es gran parte del resultado de lo que otros hombres hicieron antes que nosotros. Y no es posible conocernos suficientemente hoy , si no conocemos de donde y de quienes provenimos. Our goal in this blog is to provide a rational and critical knowledge of humanity's past, so that the student can understand the present and make it comprehensible to others.   This will increase your knowledge, will point out successes that you can take into account and mistake that you should avoid, as valuable and continuous teaching.  Our president, that is, what we have to...