Ir al contenido principal

Entradas

El Posclasico Mesoamericano: El Sureste en el Posclasico

Esto no quiere decir que desconozcamos las significativas particularidades culturales e históricas de cada región. Baste recordar que para estos últimos la conquista española llegó mucho más de siglo y medio después de la caída de los reinos del norte y del sur. Se les ha llamado «mexicanos» desde hace mucho tiempo, lo que no sólo es desorientador e inadecuado, sino anacrónico. No puede utilizarse un nombre étnico para definir un fenómeno en el que participaron un gran número de grupos, incluyendo pueblos mayas. Debido a que el desarrollo de los acontecimientos fue distinto en cada una de las zonas del Sureste, los especialistas han establecido distintas periodizaciones para su estudio. Empecemos con el dificilísimo problema de cronología de la zona norte, es decir, de la mayor parte de la Península de Yucatán. En efecto, en el Posclásico quedó en desuso el preciso cómputo maya de la cuenta lar Ya no era preciso registrar la historia por un medio tan complejo y oneroso, pues el poder...
Entradas recientes

El Posclasico Mesoamericano: El Golfo en el Posclasico

Es muy probable que los huastecos y los totonacos traslaparan sus dominios conviviendo en el espacio comprendido entre el Tuxpan y el Cazones, Milenios atrás, los huastecos habían quedado separados del resto de los pueblos que, al igual que ellos, pertenecían a la familia lingüística maya. Ya para el Posclásico parecen haberse incrementado los nexos con el Centro, principalmente con Tula. Este proceso se comprueba en la arquitectura huasteca de sitios como Tepetzintla, Tamuín o Castillo de Teayo, y en Tula, donde se ha descubierto cerámica de la Huasteca Además, muchos objetos de comercio, entre ellos productos suntuarios de cobre, pipas de barro, sellos, malacates, conchas grabadas y fi- gurillas con ruedas, se comparten en un amplio corredor que va de las costas del Golfo a las sinaloenses del Pacífico, pasando por Tula. Pese a las ricas cosechas de maíz y algodón en las feraces tierras huastecas, el desarrollo de los centros de polación nunca alcanzó el nivel suficiente para permi...

El Posclasico Mesoamericano: El Occidente en el Posclasico

Occidente se caracteriza por ser, entre todas las áreas mesoamerica- nas, la que muestra la mayor diversidad cultural. Gracias a sus múltiples recursos naturales, alcanzó una considerable densidad de población; pero ésta se encontraba por lo regular distribuida en unidades sociopolíticas que controlaban territorios relativamente pequeños. Otto Schöndube atribuye esta característica a la difícil comunicación interregional, debido a la geografia accidentada y a que muchas de las unidades eran casi autosuficientes, ya que sus ecosistemas les ofrecían recursos .Durante el Posclásico, el panorama general era el de una pléyade de pequeños señoríos enfrascados en continuas guerras. Por lo común, las poblaciones menores se aglutinaban alrededor de centros que llegaban a tener unos 5000 habitantes, algunos de los cuales controlaban pequeños sistemas de riego y erigían arquitectura monumental, sin que ésta llegara a las dimensiones alcanzadas en otras áreas mesoamericanas. A partir de los anál...

El Posclasico Mesoamericano: Oaxaca en el Posclasico

Oaxaca es una de las áreas mesoamericanas donde se manifiesta más claramente el proceso de fragmentación política que dio su sello característico al Posclásico. Aparte de estas notas generales sobre el Posclásico, poco podemos decir con certeza acerca de la historia y la arqueología de la mayor parte de las 14 provincias geográficas de Oaxaca. En abierto contraste con la abundante bibliografia sobre mixtecos y zapotecos, son francamente raquíticos los estudios sobre las demás sociedades de su época. Arqueológicamente, la información más completa de este periodo procede del Valle de Oaxaca , de la Mixteca Alta y del Istmo de Tehuantepec . Esta información se complementa con la contenida en los códices mixtecos prehispánicos, en las Relaciones geográficas escritas en las postrimerías del siglo xvi y en las obras de religiosos como fray Francisco Burgoa Sin lugar a dudas, el cuadro más acabado tanto en el nivel sincrónico como en el diacrónico nos lo ofrecen los registros sobre la socie...

El Posclasico Mesoamericano: El Centro en el Posclasico - Los Mexicas

En primer lugar, su poder abarcó un extenso territorio y estaban en la cúspide a la llegada de los conquistadores europeos En segundo, entre todos los mesoamericanos, el mexica es el pueblo del que existe el mayor volumen de documentos escritos en letra latina. Por otra parte, en Aztlan vivía un pueblo casi desconocido que recibía el nombre de azteca. La milagrería de los relatos incluye un portentoso mandato por el cual los emigrantes dejan de llamarse aztecas para retomar su verdadera identidad como mexitin o mexicas, los protegidos por el dios llamado Mexi o Huitzilopochtli. Ambos autores acentúan que en estos lugares existe el medio acuático que constantemente mencionan los textos históricos del siglo xv Según las fuentes documentales, los emigrantes salieron de Aztlan bajo la protección de su patrono, el dios Huitzilopochtli, quien les había prometido un futuro de gloria y de riquezas. El largo deambular por la Cuenca les había permitido conocer, y con frecuencia sufrir, las d...

El Posclasico Mesoamericano: El Centro en el Posclasico- Los Chichimecas

En ellos se hace un uso indiscriminado de nombres para designar a varios de estos grupos septentrionales. Así, los confines septentrionales de Mesoamérica habrían retrocedido unos 250 km. La caída de Tula habría favorecido las incursiones de los pueblos agricultores y, en zaga, de los nómadas. Sin embargo, investigadores como Pedro Armillas, Pedro Carrasco y Brigitte Bohem se han negado a aceptar esta imagen de primitivismo. Sostienen que algunas conductas chichimecas, como la realización de censos, la demarcación de sus posesiones, la imposición de sus formas de gobierno y el poder de distribución de una numerosa población de reciente arribo en un vasto territorio, denotan una organización social mucho más compleja. Estos chichimecas pasaron por las ruinas de Tula y siguieron por Actopan para asentarse temporalmente en un lugar al que llamaron Xóloc en honor de su caudillo. Posteriormente, Nopaltzin, hijo de Xólotl, se encargó de explorar el territorio donde más tarde se fundaría el...

El Posclasico Mesoamericano: El Centro en el Posclasico- Los Toltecas

En pocas palabras, los documentos nos proporcionan una nueva clase de datos y potencian el valor de la información obtenida a partir del análisis de los restos arqueológicos. Para poder ex car el problema, iniciemos nuestro recorrido con el tradicional planteamiento de los datos arqueológicos La capital tolteca fue fundada muy cerca de lo que había sido el sitio de Chingú en el estado de Hidalgo desde donde los teotihuacanos explotaron por siglos las calizas de la región. No debe impresionarnos el paisaje actual de la región, triste y deteriorado por la sobre explotación del medio. En una primera fase llamada Prado , se asientan en las lomas y los cerros de la región grupos que a juzgar por su cerámica provienen del noroeste. Tula Chico se abandona y el centro de la ciudad se desplaza 1.5 km al sureste, al núcleo conocido hoy como Tula Grande. Este sitio fue levantado en un promontorio que se encuentra sobre dos valles aluviales, próximo a la confluencia de los ríos Tula y de las Rosa...