Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2018

El Posclasico Mesoamericano: El Sureste en el Posclasico

Esto no quiere decir que desconozcamos las significativas particularidades culturales e históricas de cada región. Baste recordar que para estos últimos la conquista española llegó mucho más de siglo y medio después de la caída de los reinos del norte y del sur. Se les ha llamado «mexicanos» desde hace mucho tiempo, lo que no sólo es desorientador e inadecuado, sino anacrónico. No puede utilizarse un nombre étnico para definir un fenómeno en el que participaron un gran número de grupos, incluyendo pueblos mayas. Debido a que el desarrollo de los acontecimientos fue distinto en cada una de las zonas del Sureste, los especialistas han establecido distintas periodizaciones para su estudio. Empecemos con el dificilísimo problema de cronología de la zona norte, es decir, de la mayor parte de la Península de Yucatán. En efecto, en el Posclásico quedó en desuso el preciso cómputo maya de la cuenta lar Ya no era preciso registrar la historia por un medio tan complejo y oneroso, pues el poder...

El Posclasico Mesoamericano: El Golfo en el Posclasico

Es muy probable que los huastecos y los totonacos traslaparan sus dominios conviviendo en el espacio comprendido entre el Tuxpan y el Cazones, Milenios atrás, los huastecos habían quedado separados del resto de los pueblos que, al igual que ellos, pertenecían a la familia lingüística maya. Ya para el Posclásico parecen haberse incrementado los nexos con el Centro, principalmente con Tula. Este proceso se comprueba en la arquitectura huasteca de sitios como Tepetzintla, Tamuín o Castillo de Teayo, y en Tula, donde se ha descubierto cerámica de la Huasteca Además, muchos objetos de comercio, entre ellos productos suntuarios de cobre, pipas de barro, sellos, malacates, conchas grabadas y fi- gurillas con ruedas, se comparten en un amplio corredor que va de las costas del Golfo a las sinaloenses del Pacífico, pasando por Tula. Pese a las ricas cosechas de maíz y algodón en las feraces tierras huastecas, el desarrollo de los centros de polación nunca alcanzó el nivel suficiente para permi...

El Posclasico Mesoamericano: El Occidente en el Posclasico

Occidente se caracteriza por ser, entre todas las áreas mesoamerica- nas, la que muestra la mayor diversidad cultural. Gracias a sus múltiples recursos naturales, alcanzó una considerable densidad de población; pero ésta se encontraba por lo regular distribuida en unidades sociopolíticas que controlaban territorios relativamente pequeños. Otto Schöndube atribuye esta característica a la difícil comunicación interregional, debido a la geografia accidentada y a que muchas de las unidades eran casi autosuficientes, ya que sus ecosistemas les ofrecían recursos .Durante el Posclásico, el panorama general era el de una pléyade de pequeños señoríos enfrascados en continuas guerras. Por lo común, las poblaciones menores se aglutinaban alrededor de centros que llegaban a tener unos 5000 habitantes, algunos de los cuales controlaban pequeños sistemas de riego y erigían arquitectura monumental, sin que ésta llegara a las dimensiones alcanzadas en otras áreas mesoamericanas. A partir de los anál...

El Posclasico Mesoamericano: Oaxaca en el Posclasico

Oaxaca es una de las áreas mesoamericanas donde se manifiesta más claramente el proceso de fragmentación política que dio su sello característico al Posclásico. Aparte de estas notas generales sobre el Posclásico, poco podemos decir con certeza acerca de la historia y la arqueología de la mayor parte de las 14 provincias geográficas de Oaxaca. En abierto contraste con la abundante bibliografia sobre mixtecos y zapotecos, son francamente raquíticos los estudios sobre las demás sociedades de su época. Arqueológicamente, la información más completa de este periodo procede del Valle de Oaxaca , de la Mixteca Alta y del Istmo de Tehuantepec . Esta información se complementa con la contenida en los códices mixtecos prehispánicos, en las Relaciones geográficas escritas en las postrimerías del siglo xvi y en las obras de religiosos como fray Francisco Burgoa Sin lugar a dudas, el cuadro más acabado tanto en el nivel sincrónico como en el diacrónico nos lo ofrecen los registros sobre la socie...

El Posclasico Mesoamericano: El Centro en el Posclasico - Los Mexicas

En primer lugar, su poder abarcó un extenso territorio y estaban en la cúspide a la llegada de los conquistadores europeos En segundo, entre todos los mesoamericanos, el mexica es el pueblo del que existe el mayor volumen de documentos escritos en letra latina. Por otra parte, en Aztlan vivía un pueblo casi desconocido que recibía el nombre de azteca. La milagrería de los relatos incluye un portentoso mandato por el cual los emigrantes dejan de llamarse aztecas para retomar su verdadera identidad como mexitin o mexicas, los protegidos por el dios llamado Mexi o Huitzilopochtli. Ambos autores acentúan que en estos lugares existe el medio acuático que constantemente mencionan los textos históricos del siglo xv Según las fuentes documentales, los emigrantes salieron de Aztlan bajo la protección de su patrono, el dios Huitzilopochtli, quien les había prometido un futuro de gloria y de riquezas. El largo deambular por la Cuenca les había permitido conocer, y con frecuencia sufrir, las d...

El Posclasico Mesoamericano: El Centro en el Posclasico- Los Chichimecas

En ellos se hace un uso indiscriminado de nombres para designar a varios de estos grupos septentrionales. Así, los confines septentrionales de Mesoamérica habrían retrocedido unos 250 km. La caída de Tula habría favorecido las incursiones de los pueblos agricultores y, en zaga, de los nómadas. Sin embargo, investigadores como Pedro Armillas, Pedro Carrasco y Brigitte Bohem se han negado a aceptar esta imagen de primitivismo. Sostienen que algunas conductas chichimecas, como la realización de censos, la demarcación de sus posesiones, la imposición de sus formas de gobierno y el poder de distribución de una numerosa población de reciente arribo en un vasto territorio, denotan una organización social mucho más compleja. Estos chichimecas pasaron por las ruinas de Tula y siguieron por Actopan para asentarse temporalmente en un lugar al que llamaron Xóloc en honor de su caudillo. Posteriormente, Nopaltzin, hijo de Xólotl, se encargó de explorar el territorio donde más tarde se fundaría el...

El Posclasico Mesoamericano: El Centro en el Posclasico- Los Toltecas

En pocas palabras, los documentos nos proporcionan una nueva clase de datos y potencian el valor de la información obtenida a partir del análisis de los restos arqueológicos. Para poder ex car el problema, iniciemos nuestro recorrido con el tradicional planteamiento de los datos arqueológicos La capital tolteca fue fundada muy cerca de lo que había sido el sitio de Chingú en el estado de Hidalgo desde donde los teotihuacanos explotaron por siglos las calizas de la región. No debe impresionarnos el paisaje actual de la región, triste y deteriorado por la sobre explotación del medio. En una primera fase llamada Prado , se asientan en las lomas y los cerros de la región grupos que a juzgar por su cerámica provienen del noroeste. Tula Chico se abandona y el centro de la ciudad se desplaza 1.5 km al sureste, al núcleo conocido hoy como Tula Grande. Este sitio fue levantado en un promontorio que se encuentra sobre dos valles aluviales, próximo a la confluencia de los ríos Tula y de las Rosa...

El Posclasico Mesoamericano: Una vision general al Posclasico

Esto hace que conozcamos el Posclásico al menos en su última fase con una precisión muy superior a la que podemos lograr al aproximarnos a periodos anteriores Dijimos que el colapso de las grandes capitales del Clásico produjo desequilibrios en las relaciones políticas, fragmentación de las redes comerciales y vacíos de poder. En dicho escenario no se hicieron esperar las agresiones, las rivalidades y las luchas de resistencia Este clima dio nacimiento a ideologías militaristas que proclamaban nuevo orden regional, supra étnico, y que justificaban el uso de la fu cuando los pueblos más débiles no estaban convencidos de las bondades que ofrecía el ingreso en la esfera de dominio de los poderosos erza Tanto las representaciones visuales como los documentos del siglo xvi e refieren a órdenes de guerreros profesionales, muchas veces había   dos como animales fieros el mexica, que cuenta desde la formación de la última Triple Alianza, en la primera mitad del siglo xv...

El Clasico Mesoamericano: El clasico y lo Teotihuacano

La descripción panorámica del Clásico mesoamericano deja claro que en este periodo de florecimiento se acentúan las grandes diferencias regionales gestadas en el Preclásico Tardío. Cada una de las áreas desarrolló formas de expresión tan particulares y ricas que hicieron de Mesoamérica un vivo mosaico. No obstante, las distintas tradiciones si guieron formando parte de un mismo flujo cultural debido a la historia compartida, cimentada en complejas cadenas de interrelación. Al igual que en el Preclásico Medio, existieron durante los primeros siete siglos de nuestra era una fuerza cohesiva y una cultura protagónica cuya presencia dejó profunda huella en casi todo el territorio mesoamerica no: la teotihuacana. Durante siglos, Teotihuacan produce y exporta básicamente manufacturas de obsidiana verde y de cerámica. Los teotihuacanos llevarán estas mercancías hasta muy remotas regiones. Este intercambio comercial, como puede suponerse, no sólo dió inició en la producción especializada ...

El Clasico Mesoamericano:El Sureste en el Clasico

El área del Sureste mesoamericano fue señaladamente maya. Englobó a todos los pueblos de dicha tradición, y fueron pocos sus habitan tes que cultural y lingüísticamente no pertenecieron a ella. Grosso modo el área se divide en tres partes de caracteres geográficos y culturales. La zona sur comprende territorios de Chiapas, Guatema la, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; es una franja que va de confluencia de las Montañas del Norte de Chiapas al Golfo de Nicoya. Es precisamente aquí donde convivieron los pueblos no mayas con los mayas. En la zona predominan las tierras altas (a más de 1200 metros sobre el nivel del mar), frescas o frías, de relieve acciden tado, abundantes valles aislados y cuencas lacustres de importancia; pero en la región del Pacífico la altitud desciende abruptamente, formándose una larga faja costera, de clima tórrido y ricos suelos aluviales La zona central va del Golfo de México al Caribe. Ocupa tierras bajas, calientes y húmedas, de selva densa, alt...

El Clasico Mesoamericano:El Golfo en el Clasico

El área del Golfo mantuvo durante el Clásico muy estrechas relaciones con el resto de Mesoamérica, y en forma prioritaria con Teotihuacan, ya como exportadora de valiosos bienes, ya como vía de paso comercial, ya como base de enclaves. Los sitios clásicos más importantes del área del Golfo pueden agruparse en dos grandes zonas: al sur, Veracruz Central, de la cuenca del o Papaloapan a la del Cazones; al norte, la Huasteca, hasta la cuenca del Pánuco. Con excepción de El Tajín y Matacapan, las principales blaciones de Veracruz Central no reflejan un cambio cualitativo con siderable en el tránsito del Preclásico al Clásico. En sitios como Cerro de las Mesas, Las Higueras, El Zapotal, Remojadas, Nopiloa o Dicha Tuerta se encuentran las técnicas constructivas y la disposición espa cial características del Preclásico, pese a que en los asentamientos suele haber un aumento de dimensiones. De Veracruz Central procede un complejo escultórico de gran originalidad: la tríada yugo-palma-hac...

El Clasico Mesoamericano: El Norte en el Clasico

Al inicio de nuestra era hubo un crecimiento nunca antes visto del territorio mesoamericano, particularmente hacia el norte, sobre una amplia franja que había sido dominada durante milenios por pueblos recolectores-cazadores. Los límites fronterizos septentrionales que resultaron de esta expansión corrían en forma paralela a los confines de la Mesoamérica del siglo xvI, aunque 250 km más al norte. De acuerdo con Pedro Armillas, comenzaban en la desembocadura del río Pánuco, en territorio tamaulipeco; subían por el río Tamesí, abarcando la Sierra de Tamaulipas y la zona de Ocampo, en el mismo estado; continuaban por los poblados de Guadalcázar, Peñasco y San Juan Sin Agua, en San Luis Potosí; seguían por Ojo de Agua y Atotonilco, en Zacatecas, y Antonio Amaro, Zape y Loma San Gabriel, en Durango, para concluir aproximadamente en la desembocadura del río Mayo en Sonora Un número considerable de sitios arqueológicos deja claro que la vida aldeana se había arraigado por primera ocasión e...

El clasico Mesoamericano: El Occidente en el Clasico

Mientras que en la mayoría de las áreas mesoamericanas florecían los estados y proliferaban las ciudades, en el Occidente se mantuvieron las formas de organización que los antropólogos clasifican como señoríos. Es indudable que entre los siglos Iv aC y viI dC la complejidad social y política aumentó paulatinamente en el Occidente; pero no al grado de hacer nítida en el área una división entre el Preclásico y el Clásico. De manera concomitante, las relaciones del Occidente con el resto de Mesoamérica fueron escasas durante el Clásico.La excepción fue Guerrero, pues a lo largo del río Balsas y sus afluentes resulta notoria una influencia artística del Centro de México. En la  tradición guerrerense son característicos los asentamientos ribereños con pirámides de hasta 30 m de altura, plazas y juegos de pelotas. Su ceramica tiene como formas predominantes vasijas de silueta compuest:a vasos, platos, ollas de cuello corto o sin él y tecomates; son monocromas, de colores anaranjado, ro...

El clasico Mesoamericano:Oaxaca en el Clasico

Monte Albán alcanzó el rango de ciudad en el Preclásico Tardío. Desde entonces tuvieron que transcurrir varios siglos para que el urbanis- mo se implantara plenamente en casi toda Oaxaca. A lo largo y ancho de esta área se propagaron las capitales que concentraban grandes poblaciones claramente estratificadas. Se trata en su mayoría de asenta- mientos inusualmente nucleados en cuyo corazón se levantan templos, palacios, juegos de pelota y otros edificios de proporciones ciclópeas, así como monumentos pétreos con inscripciones que nos revela el uso de una escritura bien desarrollada. Eran verdaderas ciudades que centralizaban el poder político y religioso de vastos territorios ocupa dos por sitios jerarquizados en varios niveles, según su importancia. Monte Albán, desde lo alto de un certo ubicado justo en la interseción de los tres ramales-Etla, Tlacolula y Zimatlán-, dominaba una fértil comarca agrícola, rica también en fuentes de abastecimiento de agua, cal, arcilla propia para l...

El clasico Mesoamericano: El Centro en el Clasico

Teotihuacan fue la ciudad mesoamericana por antonomasia. Su grandeza y hegemonía se fincaron, sin embargo, siglos antes de que alcanzara el rango de urbe. Como hemos visto, en el Preclásico Tardío dos capitales señoreaban la Cuenca de México: Cuicuilco y Teotihuacan Precisamente entre 300 y 100 aC la primera deja de ser el único centro de poder en la región, pues Teotihuacan la dobla en número de habitantes A su potencial agrícola se sumaba el recurso mineral más importante en la economía de la época: la obsidiana. Con ella los teotihuacanos elaboraron toda suerte de utensilios que llegaban a los confines de Mesoamérica. En la siguiente fase, Tlamimilolpa (250-400), aumentó la población teotihuacana. Se construyeron la Plaza de la Pirámide de la Luna, Templo de los Caracoles Emplumados y el Gran Conjunto, enfrente de la Ciudadela. La mayoría de los conjuntos habitacionales también da tan de esta época La última fase del Clásico teotihuacano fue Metepec (550-650). La población de...

El Clásico Mesoamericano: Una visión general del Clásico

El termino "clásico", del cual deriva la nomenclatura mas popular de los periodos mesoamericanos, lleva implícita una enorme carga de esteticismo. Sirve para designar una época de gran esplendor, cuando las artes de Mesoamerica, y sobre todo el urbanismo y la arquitectura, desarrollaron al lado del bienestar superlativo de las élites, la prosperidad del comercio, la incuestionable potestad de los gobernantes y la gran evolución del calendario, la escritura y la observación del ciclo.